Logo

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife destaca el papel de la perspectiva de género a la hora de tratar problemas de salud mental

 

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, profesionales de la psicología recuerdan la importancia de deconstruir todos los mandatos de género

 Según datos de la ONU, en 2024 736 millones de mujeres fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja

 

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife destaca el papel de la perspectiva de género a la hora de tratar problemas de salud mental. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, profesionales de la psicología recuerdan la importancia de tener en cuenta factores como la socialización diferencial para no correr el riesgo de perpetuar y normalizar dinámicas de violencia estructural.

 En este sentido, la psicóloga colegiada y experta en intervención psicoterapéutica en violencias machistas, Marisol Bardón, destaca que “pese a la supuesta igualdad que ya existe entre ambos sexos, muchas mujeres continúan sufriendo violencia machista en todos los contextos. Por ello, reconocer esta socialización diferencial es vital dentro de la psicología porque nos permite deconstruir todos los mandatos de género que tenemos interiorizados”.  “Con ello nos referimos a esos “deberías” presentes en las mujeres  a la hora de desarrollar su vida y forma de ser. Muchas crecen y evolucionan en base a cómo creen que deberían ser, comportarse o estar”, añade.

 Bardón explica que “trabajar en terapia desde un enfoque de género nos permite ayudar a las pacientes a entender cómo la sociedad influye en su identidad y sus emociones, lo que facilita que expresen de manera más libre sus vivencias”. Además, señala que “la socialización diferencial establece que las expectativas y roles asociados al género afectan la salud mental de manera significativa. Al reconocerlo, los y las profesionales pueden ayudar a las personas a cuestionar y desafiar estos roles rígidos, promoviendo la libertad para desarrollar una identidad más auténtica y libre de presiones sociales”.

 Según datos de la ONU, en 2024 736 millones de mujeres fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja. Asimismo, un 27,9% de las mujeres, frente al 6% de los hombres, no buscan trabajo para dedicarse a las labores del hogar. “Estos datos son solo un pequeño reflejo de la desigualdad que aún existe hacia nosotras y que necesitamos tener presente como profesionales de la psicología”, señala Bardón.

 “En este contexto de desigualdades es muy difícil que las mujeres tengan acceso a un estado emocional pleno. La violencia, la discriminación, la sobrecarga en el hogar y las múltiples presiones sociales afectan, de una manera u otra, al bienestar emocional. Sin una perspectiva de género que reconozca estas realidades, es probable que los tratamientos psicológicos no aborden adecuadamente las causas subyacentes de los problemas de salud mental de las mujeres”, destaca.

 Bardón concluye afirmando que “El 8 de marzo es un día para la reivindicación de nuestro compromiso con la igualdad de género. Es necesario en el ejercicio de nuestra profesión contribuir desde la responsabilidad con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, en la que todas las mujeres puedan crecer en un entorno libre de violencia. No podemos ignorar el devastador impacto que la violencia tiene en la salud mental de las mujeres”.

elperiodicodelanzarote.com