Jaime Sanz: "Sin incentivos fiscales y apoyos financieros por el desarrollo de la producción no se realizarían películas en Canarias"
- Redaccion
Jaime Sanz, socio y responsable fiscal en Canarias del despacho KPMG Abogados asegura que Canarias, fruto del REF, tiene un incentivo fiscal que es de los más potentes del mundo
Sanz explica que la Zona Franca de Gran Canaria puede ser el polo de atracción para la creación de entornos y viveros de desarrollo para que las productoras se puedan establecer en Gran Canaria
En los últimos años, Canarias se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la producción cinematográfica. Su combinación de paisajes diversos, condiciones climáticas privilegiadas y un régimen fiscal altamente competitivo han convertido al archipiélago en un imán para productoras nacionales e internacionales. "Nosotros hemos aprovechado esa ventaja de lo deslocalizado que es este sector y hemos aprovechado otra ventaja que es parte de la realidad financiera de las producciones", señala Jaime Sanz, socio y responsable fiscal en Canarias del despacho KPMG Abogados.
En el último capítulo publicado en el podcast "Conversaciones Francas", de la Zona Franca de Gran Canaria, Sanz explica las razones que han impulsado este auge, los incentivos fiscales que han resultado clave en este fenómeno y las perspectivas de futuro de la industria audiovisual en Canarias.
Los incentivos fiscales: Clave del éxito
La industria audiovisual ha cambiado radicalmente en los últimos años, pasando de depender exclusivamente de la taquilla a financiarse a través de plataformas de streaming y de incentivos fiscales. "Ahora las películas se financian mediante dos elementos: uno son las preventas, y otro son los incentivos fiscales", aclara Jaime Sanz.
En este sentido, Canarias ha sabido posicionarse con un régimen fiscal que destaca a nivel global. "Canarias, fruto de su régimen económico y fiscal, tiene un incentivo fiscal que es de los más potentes del mundo, solamente comparable con Colombia y con alguno más", agrega Sanz.
Cómo funcionan los incentivos fiscales
Los incentivos permiten a las productoras recuperar hasta un 40% del gasto realizado en Canarias. Esto significa que, de una inversión de un millón de euros, alrededor de 400.000 euros son subvencionados a través de estos mecanismos fiscales. "Desde el Estado, un 40% de esos costes van a venir subvencionados como una ayuda pública mediante la aplicación de estos incentivos", detalla Sanz.
Sin embargo, como aclara, no todos los gastos pueden ser bonificados. Los salarios de actores internacionales que pasan solo unos días en Canarias, por ejemplo, no son considerados dentro de los incentivos. "El salario de un actor como Sean Penn o Robert De Niro que viene aquí un día o dos días y luego se lo va a gastar fuera, no genera actividad en Canarias", explica Sanz.
Competencia global
A pesar de su atractivo, Canarias enfrenta una fuerte competencia. Otros territorios en Europa y América Latina han desarrollado incentivos fiscales similares para atraer rodajes. "Estamos en una verdadera competencia con países de nuestro entorno y también internamente dentro de España", indica Sanz.
En los últimos años, Portugal, Colombia y República Dominicana han aumentado significativamente sus incentivos fiscales. Además, dentro de España, regiones como País Vasco y Navarra también han implementado incentivos que ponen en jaque la posición de Canarias.
A pesar de la competencia, los incentivos fiscales han tenido un impacto positivo en la economía canaria. Antes de su implementación, apenas se rodaban películas en la región. "Antes de los incentivos, no se calificaba ni una sola película por el Ministerio de Cultura en Canarias. Ahora estamos entre 30 y 40 películas al año", destaca Jaime Sanz.
Este auge se traduce en más empleo, mayor dinamización de sectores como la hostelería y el turismo, y un crecimiento sostenido de la economía local.
Uno de los principales atractivos de Canarias para la industria del entretenimiento es su régimen fiscal diferenciado. Según Jaime Sanz, este diferencial es fundamental para el desarrollo de la industria.
Estos incentivos no están restringidos a grandes producciones. Cualquier producción local puede acceder a ellos, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos básicos, sin la necesidad de manejar presupuestos millonarios.
Generación de empleo y beneficios económicos
El auge del sector audiovisual en Canarias no sólo ha impactado a los cineastas y productoras, sino que ha permeado en diversos sectores de la economía. Las grandes producciones requieren una amplia variedad de profesionales, desde electricistas, carpinteros y pintores, hasta transportistas y runners de producción. Como menciona Jaime Sanz:
"En un solo día hemos tenido producciones con 700 altas laborales. Esto no solo implica figurantes, sino también una gran demanda de otros profesionales. En islas menores como Fuerteventura, Lanzarote, La Palma o La Gomera, el impacto es mucho más visible y directo".
Los salarios en estas producciones suelen ser notablemente superiores a la media de otros sectores, lo que mejora la calidad de vida de quienes participan en estos proyectos temporales.
Canarias en el mapa de las grandes producciones internacionales
Las islas han acogido producciones de estudios de renombre como Paramount, Marvel y Apple, cuyos rodajes han supuesto inversiones de varias decenas de millones de euros en cortos periodos de tiempo. Esto ha posicionado a Canarias como un destino clave dentro del circuito de producción cinematográfica global.
A pesar del crecimiento del sector, existen desafíos importantes que deben abordarse para garantizar su sostenibilidad y mejora. Entre ellos destacan la seguridad jurídica y la reducción de la burocracia. Jaime Sanz propone dos grandes cambios para optimizar el REF y fortalecer la industria como son una mayor seguridad jurídica y la ventanilla única para la gestión de incentivos y permisos.
Sobre la posibilidad de que la Zona Franca de Gran Canaria se pueda beneficiar del sector audiovisual, Sanz explica que, al ser en su mayoría producciones que vienen del exterior, existe la opción de optar por la creación de entornos y viveros de desarrollo para que las productoras se puedan establecer en Gran Canaria gracias a la Zona Franca como polo de atracción.