La Parranda Marinera de Buches da el pistoletazo de salida al Carnaval Tradicional de Arrecife con la Constitución de La Botarga
- Redaccion
El Carnaval de Arrecife no se comprende sin la presencia de Los Buches, botarga histórica del carnaval urbano del puerto y única de ámbito urbano en toda Canarias. Desde el mes de diciembre, la Parranda Marinera, agrupación de música y danza folclórica que protege los sones y el estilo porteño, viene preparando con esmero cada detalle y protocolo que da forma a este festejo tan arraigado en la capital lanzaroteña.
La tarde del 15 de febrero se llevó a cabo la Constitución de La Botarga, iniciativa concebida por el artista e investigador David Machado, coordinador artístico de la asociación, y respaldada por el cronista oficial, memorialista de Lanzarote y reconocido historiador don Óscar Torres con el fin de divulgar los rituales y formas de Los Buches. Ambos trabajan, además, en la propuesta para que las tradiciones de la Parranda Marinera de Buches sean declaradas Bien Inmaterial de Canarias y, posteriormente, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociendo así el valor universal de esta manifestación cultural.
El evento, que arrancó de manera puntual a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura Agustín de La Hoz, reunió a diversos personajes y tradiciones propias del Carnaval arrecifeño. No faltaron a la cita don Juan Medina, el querido “Charlot de Arrecife”; don Alexis Niz, almirante mayor de la flota naval arrecifeña; don Manuel Rodríguez, la popular viejita del perejil; ni la mascarita enigmática vestida con la Sábana del Carnaval, tradición que Los Buches están volviendo a recuperar junto con la asociación Mararía.
El numeroso público que acudió al acto ocupó todos los asientos, dejando a muchos curiosos a las puertas. En representación del Ayuntamiento de Arrecife, don Echedey Eugenio, primer teniente de alcalde, acompañado de don Roberto Herbón, segundo teniente de alcalde, expresó su agradecimiento a la asociación cultural por su tesón al salvaguardar la forma más antigua de Carnaval de la ciudad.
Tras estas palabras de reconocimiento, se explicó brevemente el significado y la importancia del concepto de botarga. A continuación, se presentó al cuerpo de música de Los Buches, que este año ha profundizado en la recuperación de la montera y careta, tocado fundamental e imprescindible que se perdió en la década de los ochenta, esta recuperación ha sido posible gracias a la asesoría del profesor Ricardo Reguera; a su vez han trabajado en la recuperación de estrofas casi olvidadas. Bajo la dirección de Roberto Gil con la ayuda de la subdirección de Sergio Betancort se ha logrado que los Buches “suenen a buches” con una fidelidad cada vez mayor. En este contexto, interpretaron dos temas emblemáticos: “Chiquilla Mía” y “Hombre de la Mar”, ambos centrados en la pasión y el amor desenfrenado que caracterizan estas fiestas.
El momento más emotivo de la velada llegó con el recitado de la poesía Se Divisa Febrero, que marca el inicio del ritual de paso. El joven Joel Diana Gopar, de 15 Parranda Marinera de Buches años, fue investido como buchero 2025 por los socios Ángel Diana, Yasmina Gopar, Maricarmen Rodríguez y Natalia Delgado a través de un proceso en el que se le iba colocando cada prenda de la vestimenta tradicional, explicando a los asistentes el profundo simbolismo de cada pieza.
Una vez concluido el acto, Vanessa Pérez, subdirectora de danza, descendió las escaleras de la Casa de la Cultura para ejecutar la danza del gallardetón (bandera naval festiva de dos puntas), señal inequívoca del comienzo oficial del Carnaval antiguo de Arrecife. Mientras la composición la Batea (himno del Carnaval Porteño desde finales del siglo XIX) resonaba por todo el recinto, pequeños y mayores se unieron al baile hasta convertir la sala en un gran baile de máscaras donde, finalmente, hasta el público más tímido se aventuró a mover los pies. La ceremonia se cerró con la interpretación del tema “Querida Lola”.
Tras una ovación cálida, Los Buches emprendieron un bullicioso pasacalle que los llevó desde la Casa de la Cultura hasta la Casa del Miedo, recorriendo la ribera del Charco de San Ginés y repartiendo “buchazos” entre vecinos y viandantes. En este trayecto se recuperó también el uso de la pirotecnia y el fuego, elementos que durante décadas y siglos pasados formaron parte indisociable de la esencia carnavalera arrecifeña.
En palabras de don Juan Antonio Machado, presidente de la asociación, “hubo un debate interno muy grande acerca de recuperar los pasacalles propios como espacio central, y eso estamos haciendo. Para nosotros, es un honor desfilar por el Arrecife antiguo y ser fieles representantes de una forma única de entender el carnaval. Tengo que dar las gracias a todos los socios y socias de la Parranda Marinera de Buches, ya que sin ellos, pequeños y grandes, este renacer cultural no podría haber sido posible”.
Próxima cita
Con este acto de notable carácter patrimonial se da inicio al Carnaval de Arrecife en su forma más genuina y arraigada. A día de hoy, se cuenta entre las escasas muestras de la cultura original del Puerto del Arrecife que siguen vigentes. La próxima actividad está programada para el 22 de febrero, con un pasacalle tradicional que partirá a las 10:30 de la mañana desde el Muelle de La Pescadería. Una oportunidad perfecta para que el público viva, de primera mano, la alegría y el colorido de esta tradición ancestral.