Manuel Domínguez reclama medidas directas para mitigar los efectos de la política arancelaria de EE.UU.
- Redaccion
El vicepresidente del Gobierno analiza con más de una veintena de empresas canarias el posible impacto de los aranceles
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, se reunió este jueves, 24 de abril, con más de una veintena de empresarios canarios afectados por los aranceles anunciados por Estados Unidos para conocer, de primera mano, la realidad del sector y valorar el potencial impacto que dichas medidas podrían tener sobre la actividad exportadora canaria.
Durante el encuentro, el consejero de Economía destacó que la intención del Gobierno es realizar un diagnóstico de la situación actual de las empresas exportadoras para adoptar una actuación "quirúrgica", empresa por empresa, para que el impacto de esta política arancelaria afecte lo menos posible al tejido productivo de las Islas. "Nos preocupan los efectos directos sobre las exportaciones, pero nos preocupan aún más los daños colaterales provenientes de los contra aranceles de Europa", señaló Domínguez.
En este sentido, afirmó que la propuesta del Ministerio de Economía debe ir mucho más allá de líneas de crédito ICO. "Es prioritario para que las empresas canarias puedan asumir el incremento de costes medidas mitigadoras a corto plazo, directas y que tengan en cuenta la circunstancia de cada una, porque nada tiene que ver una empresa que exporte queso, con una que exporte vino o pescado". Domínguez agradeció el compromiso de las empresas y les pidió "ayuda" para ir todas de la mano y afrontar esta política arancelaria de forma unida.
Estas medidas, además, deben ir acompañadas de cambios estructurales como la búsqueda de nuevos mercados que, indicó el consejero, "es prioritaria para buscar la diversificación económica. Canarias tiene la obligación de ser punta de lanza de las relaciones con Latinoamérica y África Occidental, para buscar alternativas de mercado".
La balanza comercial con Estados Unidos en estos momentos es deficitaria: 202 millones de euros de importación y 33 millones de euros de exportación, pero con una excepción, "porque algunas empresas que comercializan con Estados Unidos no computan y no pagan aranceles, y otras no aparecen en la balanza comercial. Por ejemplo, la exportación de queso a Estados Unidos se hace a través de la Península", explicó.
El vicepresidente estuvo acompañado en la reunión del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, el viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y representares de las confederaciones de empresarios de ambas provincias, las cámaras de comercio, Asinca, Proexca, Autoridades Portuarias y bodegas, entre otras.
El consejero de Agricultura, Narvay Quintero, explicó que las exportaciones a Estados Unidos han mejorado en los últimos años y destaco productos como el queso que en 2024 rozó el millón de euros; el vino cuya exportación se ha incrementado un 32%, alcanzando las 140.000
botellas en el último año, o el pescado, especialmente la lubina y la dorada cuya exportación roza los 8,6 millones.