PUBLICIDAD

Opinión

Más despilfarro que hechos

 

Comienza el curso político más trascendental de este mandato. Consumidos los dos primeros años de forma holgada, este curso nos planta a las puertas de la campaña electoral de 2027.  Ha comenzado la cuenta atrás. Los que no se han significado desde sus cargos, tiempo y dinero público han tenido. Y la verdad es que se han visto más palabras que hechos, al contrario de lo que quiere vender el presidente del Cabildo con su manido “Hechos, no palabras”. Pero tampoco eso es nuevo en la política, donde hacer lo contrario de lo que se dice parece una costumbre demasiado arraigada.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

¿Por qué los jóvenes canarios abandonan sus estudios? La trampa del modelo canario

Cuando César Manrique dijo aquello de que «un pueblo sin educación está condenado a la ruina», quizá no pensaba que sus palabras resonarían tanto hoy en día. En nuestro archipiélago el 14,4 % de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona sus estudios demasiado pronto, casi dos puntos por encima de la media del Estado Español. Lo cierto es que estas cifras no son consecuencia exclusivamente a la mala gestión en educación, porque sino la solución sería sencilla: invertimos unos cuantos millones más en educación y se acabó el fracaso escolar, ¿no? ¿Dónde está el fallo entonces? La respuesta no es sencilla, y hay que mirarlo desde una perspectiva holística.

  • Escrito por Daniel Falero, miembro de Liberación Canaria.

Las pensiones también peligran

 

 

 

Junto a los servicios públicos -sanidad y educación- y las políticas de cuidados a las personas, el sistema de pensiones constituye uno de los elementos esenciales del Estado social. En sus distintas modalidades -jubilación, viudedad, orfandad…- son un potente motor de solidaridad y cohesión que contribuye a que las sociedades sean más justas y equilibradas, con mayor equidad. Son una conquista democrática que debemos defender y mejorar. Especialmente en un momento muy preocupante, como el que vivimos, con en el auge de las ideas de ultraderecha, sus discursos y prácticas iliberales que pretenden destruir el papel del estado y dejar todo en manos del mercado, de la iniciativa privada. Con especial énfasis en intentar acabar con las pensiones de jubilación públicas, asunto en el que coinciden con las derechas clásicas.

  • Escrito por Román Rodríguez es secretario nacional de Estrategia, Programa y Formación de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).

Lanzarote sound machín

 

 

Ni imaginar Gloria y Emilio Estefan que desde Lanzarote iban a discutirles un pedacito de  popularidad, y no por su rentable trayectoria musical en el pop latino, asentada en los ochenta con la banda Miami sound machine a partir de su hit internacional ‘Conga’, ni mucho menos por premios Grammy o puestos de privilegio en las listas de la afamada revista Billboard, aunque sí por el revuelo mediático generado en España por una declaración pública del político de Coalición Canaria (CC), Jesús Machín Duque, alcalde del municipio de Tinajo, cercano a los siete mil habitantes, relacionada con un asunto muy pero muy serio.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

La realidad de un agricultor norteño en la isla de Lanzarote

Lanzarote, una isla donde la actividad agrícola empezó muy temprano, donde en épocas atrás, cualquier lugar cultivable era aprovechado por el humano; una isla, que, por la dificultad de su territorio, escarpado, árido y volcánico, obligó al agricultor a desarrollar técnicas propias de cultivo, hoy enseña al mundo sólo los vestigios de una actividad que muere cada día.

  • Escrito por Bruno Santana, militante de NC-bc en Haría y agricultor del municipio.

Fracaso laboral y social

La mejora del estado del bienestar, la igualdad o la conciliación familiar parecen haber encontrado una piedra en el camino. Tras  largas negociaciones entre partidos, sindicatos y patronal; finalmente la ley de reducción de jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5; no ha salido adelante. Entiéndase bien, no es que no se haya aprobado, sino que ni siquiera ha sido aceptada a trámite. Esta disminución de jornada beneficiaría a 12,5 millones de trabajadores (56 % de la fuerza de trabajo). El resto, unos 10 millones, hace tiempo que disfruta de esta reducción. Se revalida e incluso se ahonda en una importante brecha en las condiciones de trabajo, que afecta a la igualdad. No  existen dos Españas; sin embargo, este hecho  confirma dos categorías de trabajadores.

  • Escrito por Eduardo Núñez González.

Hay mártires y desgraciaitos

 

Han tenido que morir asesinadas, de momento,  cerca de 66.000 personas en la Franja de Gaza, desde el 7 de octubre de 2023, cuando empezó el “último” y brutal ataque deliberado del Estado sionista y asesino de Israel para exterminar al pueblo de Palestina y terminar de apoderarse de su territorio, para que Europa solo ahora, el 11 de septiembre de 2025, casi dos años después, en una postura de vergüenza en todo este tiempo de acciones bélicas constantes donde no se ha respetado ni la vida de niños y niñas ni infraestructuras básicas como centros de atención médica o puntos de entrega de ayuda humanitaria, emita una  resolución oficial en su Parlamento sobre Gaza  aprobando medidas coercitivas contra Israel ante la crisis humanitaria y violación de derechos humanos, eso sí, evitando incluir la palabra “genocidio” por veto de los  demócratas del Partido Popular Europeo.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Por la prevención del suicidio en el ámbito laboral

                           

 

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El suicidio, una de las principales causas de mortalidad en España, está vinculado en muchos casos al entorno laboral. Hemos comenzado el mes con los suicidios de tres policías nacionales, el mismo lunes 1 de septiembre, muestra de cómo las condiciones laborales y carga emocional influye en profesiones con mayor riesgo.

  • Escrito por Jesús Manuel Díaz Lorente. delegado de CSIF Canarias.

Hay partido en 2027

 

 

 

El crecimiento de la ultraderecha en todo el mundo invita racionalmente a un profundo pesimismo. La puesta en práctica de sus ideas causa un enorme daño. Fragmenta a las sociedades. Estimula el odio y la violencia hacia distintos colectivos por su procedencia nacional, el color de su piel, su religión o su identidad sexual. Potencia el desmantelamiento del estado social a costa de los pensionistas y de la mayoría social, especialmente las personas más vulnerables. Apuesta por el incremento exponencial del gasto en armamento a costa de reducir la inversión social. Y deja la impresión de que su extensión es casi inevitable, un signo de los tiempos ante el que poco o nada cabe hacer. Y, sin embargo, considero que esto no es así, que es posible y necesario frenar el crecimiento ultra; que resulta un deber, ético y político, enfrentarse a sus planteamientos y generar condiciones para desarrollar actuaciones orientadas hacia mayores niveles de equidad, de justicia y de armónica convivencia. Aunque a veces no lo parezca, hay partido. Como sucedió en julio del 2023 en el Estado español o un año después en Francia.

  • Escrito por Román Rodríguez es secretario nacional de Estrategia, Programa y Formación de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).

Jaime, poeta de pueblo

 

Al maestro de escuela lo conocí cuando mi hijo, hoy a punto de cumplir 22 años, empezó su camino en educación infantil con  3 añitos. Jaime Quesada Martín era el director del colegio de Playa Blanca, lo era desde muchos años atrás, ya que se jubiló en 2013 sumando 35 años como máximo responsable de este colegio público localizado en el sur de Lanzarote, es decir, casi que toda su hoja de servicios teniendo en cuenta que estuvo 37 años dedicado a la docencia. También recuerdo que con Jaime compartí mesa de reuniones y debates en mi época de representante de madres y padres de alumnos en el Consejo Escolar del colegio.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez