PUBLICIDAD

Opinión

Situación económica española, la cara (1)

Las sociedades modernas son complejas y albergan contradicciones sociales, desigualdades y muchos retos que afrontar y problemas que resolver. Viven etapas de avances y otras de claro retroceso. Con momentos de crisis que la sacuden y elevan los sufrimientos de mucha gente, como ocurrió con la financiera de 2008 y, en menor medida, porque funcionó mejor el escudo social, en la pandemia de 2020. En el caso del Estado español, sin lanzar las campanas al vuelo, la etapa reciente es globalmente positiva. Organismos internacionales y expertos coinciden, además, en que se persistirá en este 2025 recién iniciado en la línea mantenida en los últimos años, marcada por el importante crecimiento económico y una fuerte generación de empleo.

  • Escrito por Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).

Sopa y seco

 

 

Además de ser un alimento muy presente en la mesa de familias latinoamericanas, un plato de caldo e ingredientes cocidos con él y otro plato de arroz blanco que acompaña a manera de guarnición, sopa y seco es un dicho popular que usamos en el Caribe colombiano para expresar que una persona le da cátedra a otra sobre un tema concreto, es decir, darle un repaso dialéctico en toda regla.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

CARTA ABIERTA A LOS CENTROS DE ARTE, CULTURA Y TURISMO DEL CABILDO DE LANZAROTE

 


Las entidades firmantes, que conforman la Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote y la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias conformada por los colectivos ArteMisia Mujeres + Arte, MAV (Mujeres en las Artes Visuales), AICAV (Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales), Marca Púrpura (Mujeres Arquitectas Canarias) y el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo para Canarias), nos dirigimos a ustedes para exponer, de manera colectiva y fundamentada, nuestras valoraciones sobre la Convocatoria CACT 2025, así como las propuestas que estimamos esenciales para favorecer una cultura insular más justa y digna.

En la Asamblea Cívica Extraordinaria celebrada recientemente en Arrecife, analizamos las bases de dicha Convocatoria y constatamos diversas carencias que, a nuestro juicio, obstaculizan el desarrollo creativo y cultural de la isla. A continuación, exponemos los puntos de mayor relevancia y nuestras solicitudes concretas: 1. Modelo de pago 20/80 Se considera excesivamente gravosa la exigencia de que los participantes asuman el desembolso del 80% de los gastos del proyecto hasta su conclusión, sin mecanismos que garanticen el cobro final de manera oportuna. Esto compromete la igualdad de oportunidades y puede desalentar la participación de quienes no disponen de capacidad inversora.

 Proponemos ajustar la proporción de pagos a las necesidades de cada disciplina (artes escénicas, conciertos, proyectos expositivos, etc.) y facilitar una liquidez inicial que asegure la viabilidad de las iniciativas. 2. Composición del jurado evaluador La actual configuración, basada en la preponderancia de perfiles vinculados a la EPEL-CACT y tan solo dos asesores externos designados de forma poco transparente, suscita legítimas dudas sobre la independencia de la evaluación.

Recomendamos un modelo paritario (50/50), donde la mitad de los miembros pertenezca a la entidad convocante y la otra mitad se componga de profesionales independientes (artistas, comisariado, crítica, asociaciones culturales, entre otros). Asimismo, abogamos por la creación de un registro de candidaturas para elegir de forma reglada y pública a quienes ejercerán la labor evaluadora, publicando las actas y justificaciones para garantizar la máxima transparencia. 3. Falta de baremos claros La ausencia de criterios de selección y ponderaciones precisas (calidad, innovación, impacto cultural, trayectoria, viabilidad, etc.) dificulta la objetividad en la adjudicación de las ayudas.

Solicitamos baremos concretos, con publicación de las puntuaciones y calificaciones concedidas a cada proyecto, de modo que resulte posible una impugnación fundamentada y una supervisión externa que refuerce la justicia en la resolución final. Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote msac.canarias@gmail.com 4. Cesión de derechos de imagen Consideramos abusiva la exigencia de ceder, sin remuneración adicional, los derechos de imagen de las obras presentadas en la Convocatoria. La cesión de estos derechos, que permite la reproducción, difusión y uso de la imagen de las creaciones en distintos soportes y plataformas, no debe confundirse con la cesión de derechos de propiedad intelectual, ya que ambas generan derechos de remuneración independientes.

Dado que cada obra y cada artista tienen características y necesidades distintas, cualquier uso más allá de los fines estrictamente necesarios para la Convocatoria debe ser objeto de un acuerdo específico y de una compensación justa, adicional a los honorarios establecidos. Por ello, reclamamos un modelo de cesión de derechos que:

  1. Diferencie claramente los derechos de imagen de los derechos de propiedad intelectual, estableciendo condiciones y compensaciones adecuadas para cada uno.
  2. Garantice la remuneración adicional correspondiente en caso de que la imagen de la obra sea utilizada con fines comerciales, promocionales o institucionales.
  3. Respete los derechos morales del artista, asegurando el reconocimiento de su autoría en cualquier tipo de difusión.
  4. Permita a los autores y autoras negociar los términos de la cesión, evitando cláusulas generales que impongan condiciones desproporcionadas o abusivas.
  5. Insuficiencia presupuestaria y falta de desglose por disciplinas El monto global asignado a la Convocatoria (207.834 €) resulta, a nuestro entender, demasiado reducido para abarcar todas las manifestaciones incluidas (teatro, artes visuales, música, audiovisual, etc.). Además, la ausencia de partidas diferenciadas por disciplina genera un ámbito competitivo impreciso que puede perjudicar a sectores con menores recursos o visibilidad. Proponemos, por tanto, incrementar la dotación y desglosarla de forma detallada para fomentar la transparencia y la equidad entre los diversos ámbitos culturales.
  6. Garantías para evitar la precariedad de creadores y creadoras No se aprecian seguros, fondos de contingencia o apoyo técnico que cubran eventualidades de fuerza mayor, algo crítico en un territorio insular donde la autogestión cultural requiere un respaldo institucional más sólido. Solicitamos incluir medidas concretas que protejan la labor creativa y eviten la incertidumbre financiera a la que, a menudo, se ve abocado el sector cultura conejero.
  7. Enfoque de buenas prácticas y ética cultural Subrayamos la importancia de que la Convocatoria adopte explícitamente criterios éticos que promuevan la corresponsabilidad social, la escucha activa de los agentes culturales insulares y la cogestión de los proyectos.

Nos preocupa que las iniciativas no respondan a las necesidades y realidades del entramado artístico local. Por ello, abogamos por una relación permanente y constructiva entre los CACT y la comunidad cultural de Lanzarote, asegurando que las propuestas se conciban con y para la ciudadanía. Propuestas de acción conjunta Las entidades firmantes de esta carta, integrantes de la Plataforma Cívica y de la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias, consideramos que estos siete puntos son indispensables para la mejora de la Convocatoria CACT 2025 y, por ende, para el fomento de una cultura más inclusiva, diversa y ética.

 Invitamos a los CACT a valorar y discutir estas propuestas de reforma con la mayor celeridad posible, a fin de establecer bases de colaboración que refuercen el papel de la cultura como un bien esencial en nuestra isla.

Reafirmamos nuestra voluntad de diálogo constructivo y nuestra disposición a participar en cuantas mesas de trabajo sean necesarias para encontrar soluciones viables. Nuestro fin es contribuir a un modelo cultural que no solo beneficie a las personas creadoras, sino que también devuelva a la sociedad lanzaroteña y canaria la riqueza generada desde su patrimonio artístico, histórico y contemporáneo. Sin otro particular, solicitamos que se tomen en cuenta nuestras consideraciones y se atiendan las modificaciones propuestas. Confiamos en que la administración pública insular pueda escuchar este clamor colectivo que surge, de forma unánime, desde la comunidad artística y cultural de Lanzarote y de Canarias.

 Atentamente

Las entidades firmantes

Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias.

Arrecife de Lanzarote, a 30 de enero de dos mil veinticinco.

  • Escrito por Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias.

El valor del diálogo en tiempos de polarización

 

Vivimos tiempos complejos. Tiempos marcados por la confrontación, la polarización y una creciente incapacidad para comprender a la otra persona. En un mundo que parece dividido por las diferencias, saber dialogar, conversar y, sobre todo, escuchar, nunca ha sido tan necesario.

  • Escrito por Isidro Pérez, alcalde de San Bartolomé.

Manos arriba esto es un atraco

 

Los partidos políticos de derecha extrema y extrema derecha PP y Vox, así como la burguesía neoliberal catalana representada por Junts, decidieron que como no se ofrecía a sus partidos lo que habían pedido, pues los casi 10 millones de pensionistas, se quedan a partir de febrero con su pensión congelada, es decir, sin incrementos y a “sufrir y aguantar” el robo que a través de los precios cada vez más caros (inflación le llaman), se lleva a cabo en los bienes básicos para vivir con alguna dignidad: vivienda, alimentación, energía, transporte, salud… Todos y todas las personas pensionistas, son atracadas doblemente: primero con la inflación y segundo con la detracción de parte de su pensión, que ahora será más escasa para vivir.

  • Escrito por Manuel Plasencia

¿Permitirá Domínguez que Astrid se cargue el PP de Lanzarote?

La guardia pretoriana, senadores y procuradores decidieron poner fin a la etapa más loca de Calígula cortando por lo sano, si ya quedaba algo sano a aquellas alturas en uno de los gobernantes de Roma más odiados. En apenas cuatro años, el emperador romano dio muestras suficientes de su locura, ejemplificada casi siempre con su intención de nombrar cónsul a su caballo Incitatus. Es verdad que la presidenta del PP de Lanzarote, presidenta del Parlamento de Canarias y presidenta de la comisión de parlamentos autonómicos (es insaciable en eso de ostentar y mandar), Astrid Pérez, no ha llegado tan lejos pero ya ha puesto a María Jesús Tovar de vicepresidenta del Cabildo sólo porque es de su absoluta confianza. Tanto que Tovar convierte las historias de sus redes sociales personales en una especie de nodo de logros, anécdotas y ocurrencias de su protectora.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

La familia Malocello entre fe religiosa, implicaciones templarias, nobleza y poder económico a la época del redescubrimiento de Canarias

Los documentos relacionados con los Templarios han sido guardados celosamente durante siglos en archivos privados y muchos de ellos han sido destruidos. En el marco de las rutas de peregrinación medieval, Italia desempeñó un papel fundamental, constituyendo una especie de encrucijada entre Compostela, Roma y Jerusalén por la Vía Francigena.

  • Escrito por Alfonso Licata, presidente de la Sociedad Dante Alighieri de Canarias y presidente del Comité Internacional del VII Centenario del redescubrimiento.

Movilización y conciencia

 

El viernes 15 de junio de 2007, un día después de que un pequeño grupo de vecinos y vecinas de Playa Blanca nos concentráramos, por primera vez, en la fachada del antiguo centro de salud de la localidad para exigir al Gobierno de Canarias la extensión del servicio médico de urgencias a 24 horas todos los días del año, me encontré con un conocido en el supermercado y escuché la explicación más absurda para justificar su ausencia: “no fui porque yo no me enfermo”. 

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Pobreza extrema, riqueza obscena

Si queremos construir un mundo mejor, más equilibrado, más democrático, más justo, resulta preciso combatir dos de sus mayores lacras. Por un lado, la pobreza, que afecta a más de 3.500 millones de personas. Por otro, la riqueza extrema, creciente y mucho más concentrada en un número limitado de personas que cada vez atesoran más recursos económicos hasta niveles realmente obscenos: fortunas de más de 200.000 millones de dólares, como las de Zuckerberg o Bezos, o superiores a 400.000 millones, caso de Musk. Un panorama de absoluta desigualdad, que amenaza con ahondarse de mano de las extremas derechas y las oligarquías económicas que les apoyan, imponiendo desde los gobiernos programas que reducen o eliminan la protección social, incrementando las ya notables desigualdades; y que buscan, asimismo, desregular las relaciones laborales, incrementando las horas y días de trabajo e impidiendo la negociación colectiva y la acción sindical.

  • Escrito por Román Rodríguez es presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc).

Lanzarote Norte, problemas de transporte

 

 

Les escribo porque van pasando los años y sigue sin solución. Tenemos en Lanzarote Norte bastantes problemas de transporte para cada vez más personas, sobre todo para las que tenemos minusvalías:

  • Escrito por Iván García