PUBLICIDAD

Opinión

Ley de Paridad: un error imperdonable

 

 

El pasado mes de julio el Congreso aprobó, a propuesta del Gobierno la Ley orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres, la conocida como “Ley de Paridad”, con la que se obliga a unos porcentajes de reparto por sexos en grandes empresas, sindicatos, etc. Más allá de lo que indica esa ley, lo realmente preocupante de su aprobación, publicación y entrada en vigor el 22 de agosto de 2024, es que contiene una modificación que desprotege a los trabajadores que se acojan al nuevo permiso de cinco días por cuidado de un familiar tras un accidente, enfermedad grave u hospitalización, o a una adaptación de jornada. El error se encuentra en la disposición final novena de la Ley de Paridad, en la que se modifica el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, en concreto, el apartado referido a los despidos nulos.

  • Escrito por Manuel Plasencia, miembro de la Confederación General del Trabajo en Lanzarote (CGT - Lanzarote)

Sin respuesta

 

 

Aquí, sentado mientras espero una respuesta una vez más, me pongo a escribir. Muchas veces lo he pensado, pero no lo he hecho, aunque hoy sí. Lo hago para no gritar o, quizás, para no llorar de impotencia, una sensación que seguramente muchas personas han vivido.

  • Escrito por Amado Vizcaíno

Pues que siga la fiesta en Arrecife

 

 

Ya ha pasado un año desde que el Grupo de Gobierno echara a rodar en Arrecife con dos conclusiones muy claras. La primera es que Arrecife carece de proyectos nuevos, claro que aquí excluimos los ya adjudicados desde la legislatura pasada. Aunque si hablamos de carencias, ni los semáforos funcionan, ni las aceras cumplen la normativa de accesibilidad en muchos puntos de la capital. Lo que sí que ha quedado claro es que les encanta la fiesta, siempre y cuando salga el dinero de nuestros bolsillos.

  • Escrito por Cristina Duque, concejala del Partido Socialista de Arrecife

En modo poesía

 

Después de una amena charla y beber un buen café colombiano con el profesor y escritor Juan Trillos Pacheco, estudioso de las humanidades y la literatura, pero ante todo compañero de la facultad de Periodismo de la Universidad Autónoma del Caribe, le pedí a Juancho, para los amigos, que me acompañara a la Librería Nacional de Barranquilla a comprar el poemario ‘Para navegar corazón adentro’ de Harold Ballesteros Valencia, otro colega, aunque no de aulas, sí de inquietudes culturales con quien Juancho y yo hemos compartido muchas experiencias profesionales en la producción audiovisual, especialmente  en documentales culturales, al lado de un gran maestro, el fallecido cineasta Hugo González Montalvo. Harold, oriundo del Pacífico colombiano, y Hugo, Juancho y yo, del Caribe, aunque el poeta es hijo adoptivo de este último.  

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

"Cuánto más ricos, más miserables"

 

 

Suelo dedicar parte de mi tiempo a contactar con otras personas, a compartir momentos tranquilos con otros y otras en un ambiente de confianza. Al margen de los encuentros profesionales, comidas rutinarias y encuentros familiares y de amigos más o menos bien avenidos, apuesto por introducirme en otros escenarios sociales en los que pueda aprender a entender qué pasa y qué preocupa a mis semejantes en esta isla nuestra.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Los Sangineles de Echedey

 

El pasado sábado noche, aburrido de pasar calor, me atreví a dar una vuelta por las calles de Arrecife ante la amenaza ya cierta de que venían fiestas. El día antes, el mejor árbitro que hemos tenido en esta ínsula nuestra, Alejandro Hernández, pitó el inicio de los Sangineles con un toque personal en un espacio distinto a otros años. Es un claro reconocimiento a un hombre de Arrecife que triunfa en el mundo vestido de negro, corriendo sobre el césped que nunca conoció con ese verdor en Lanzarote y repartiendo tarjetas y justicia entre 22 deportistas que parece que no tienen más pelotas que aquella que se disputan con tanto ingenio como brutalidad. Su elección ha sido un acierto. No solo por lo qué es y por quién es sino también porque ha permitido darle otra escenografía al pregón, en la línea de abrir la fiesta a todo el mundo y reinventarla para ponerla, de nuevo, en el imaginario popular como las celebraciones de la capital de Lanzarote.

  • Escrito por MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Geotermia en Lanzarote 

 

Este mes nos han sorprendido con varias noticias sobre Transición Energética en Canarias. Y una de ellas tiene que ver con Lanzarote.  El Gobierno de Canarias aprueba el estudio de geotermia profunda en Lanzarote.

  • Escrito por Micaela Ferrer

La ficción es pura calle

No había visto a un colega de Lanzarote desde mi regreso de vacaciones a principios del pasado mes de julio. Siempre inquieto por escribir historias y redactar perfiles de personajes populares, me preguntó cómo había estado mi recorrido fugaz por pequeños pueblos del Caribe colombiano.

  • Escrito por Alex Salebe Rodríguez

Transformar el turismo para mejorar nuestro hogar

 

 

Mi nombre es Christian Hellquist y llevo trabajando en el sector del turismo más de la mitad de mi vida. He tenido la suerte de vivir en países como Alemania y Suecia, y de visitar otros como Francia, Portugal y Noruega. Estas experiencias me han brindado una perspectiva amplia y diversa de la industria turística.

  • Escrito por Christian Hellquist, profesional en el sector turístico y Secretario Insular de Turismo de Nueva Canarias-Bloque Canarista en Lanzarote.

Año 1312. De las olas del mar apareció el primer trozo del "Nuevo Mundo": el Archipiélago Canario y sus gentes

 

                                  

Durante gran parte de nuestra historia, los mares y océanos han constituido las principales rutas de intercambio y comunicación a grandes distancias entre los pueblos, las rutas primarias no sólo para la exploración, la conquista y el comercio, sino también para la difusión de costumbres y religiones. Al rastrear la circulación del hombre a lo largo de las costas y a través de las mayores extensiones de agua del planeta, nos damos cuenta de que las rutas marítimas han sido mucho más importantes que las terrestres como motor del desarrollo de las civilizaciones. El primer ejemplo maravilloso de lo que acabamos de decir nos lo proporciona el viaje oceánico hacia lo desconocido emprendido por el navegante italiano Lanzarotto Malocello, quien en 1312, partiendo de Génova o Varazze, desembarcó en la isla de Lanzarote después de haber pasado las Columnas de Hércules. Probablemente utilizó galeras para el viaje atlántico porque eran los barcos más adecuados para la navegación oceánica, dadas sus grandes velas y sus abundantes bodegas. Sin embargo, la vida a bordo no era fácil debido a los espacios limitados y a la falta de higiene: el escorbuto estaba muy extendido y sólo a principios del siglo XVII se empezó a empacar limones para el largo viaje. Además, también había que lidiar con el comportamiento a veces grosero y grosero de los marineros. Para combatir diversos comportamientos que no se ajustaban exactamente a las pautas a seguir a bordo, muchas veces se imponía la disciplina por la fuerza. Los dos únicos oficiales a bordo, el capitán y el piloto, eran los responsables de ello. Debido a esta férrea disciplina, los casos de motín eran frecuentes y, en casos extremos, eran los oficiales los que eran eliminados y arrojados al mar.

  • Escrito por Alfonso Licata*